En la lectura Xavier Vargas problematiza el aprendizaje en relación a las nuevas exigencias educativas: el desarrollo de competencias a partir de aprendizaje significativo.
En primer lugar hace una distinción entre las competencias laborales y las educativas, en estas últimas se debe evitar convertirse en reproductoras de las habilidades operativas. Apoyado por los comentarios de Eduardo Arias al mencionar que para desarrollar las competencias se debe de tomar en cuenta el factor humano y social en ocasiones se nos olvidad que estamos formando a seres pensantes. De igual manera no podemos actuar solos, vivimos en sociedad por lo tanto debemos aprender a trabajar en forma colaborativa.
Al definir el aprendizaje: el mundo académico en general establece que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Otras definiciones indican que el aprendizaje es un cambio en el individuo, producido por la interacción con el ambiente, que satisface una necesidad personal.
De acuerdo con Piaget existe algo innato que nos motiva a buscar orden, estructura y predecibilidad en las cosas que nos rodean. Cuando nuestras estructuras internas explican lo que ocurre en el entorno se habla de equilibrio, cuando no son capaces de explicarlo sucede un desequilibrio y empieza la lucha por alcanzar el equilibrio. El aprendizaje solo se producirá solo cuando se introduce ese desequilibrio y este desequilibrio necesita de un periodo de adaptación y esta se puede dar por medio de una asimilación o adaptación.
En base al comentario anterior el aprendizaje no puede ser trivial, no podemos observar o medir el aprendizaje con simples preguntas, el aprendizaje es multifactorial, la parte mas importante del proceso enseñanza aprendizaje y es el resultado de haber incidido en el alumno.
Por ultimo al diseñar competencias tenemos que vincular los conocimientos previos con los nuevos, sin olvidar que uno de los principales problemas que tienen los profesores es la interferencia que tienen los conceptos erróneos producto de ideas preconcebidas por los estudiantes.
Saludos Fernando
En primer lugar hace una distinción entre las competencias laborales y las educativas, en estas últimas se debe evitar convertirse en reproductoras de las habilidades operativas. Apoyado por los comentarios de Eduardo Arias al mencionar que para desarrollar las competencias se debe de tomar en cuenta el factor humano y social en ocasiones se nos olvidad que estamos formando a seres pensantes. De igual manera no podemos actuar solos, vivimos en sociedad por lo tanto debemos aprender a trabajar en forma colaborativa.
Al definir el aprendizaje: el mundo académico en general establece que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Otras definiciones indican que el aprendizaje es un cambio en el individuo, producido por la interacción con el ambiente, que satisface una necesidad personal.
De acuerdo con Piaget existe algo innato que nos motiva a buscar orden, estructura y predecibilidad en las cosas que nos rodean. Cuando nuestras estructuras internas explican lo que ocurre en el entorno se habla de equilibrio, cuando no son capaces de explicarlo sucede un desequilibrio y empieza la lucha por alcanzar el equilibrio. El aprendizaje solo se producirá solo cuando se introduce ese desequilibrio y este desequilibrio necesita de un periodo de adaptación y esta se puede dar por medio de una asimilación o adaptación.
En base al comentario anterior el aprendizaje no puede ser trivial, no podemos observar o medir el aprendizaje con simples preguntas, el aprendizaje es multifactorial, la parte mas importante del proceso enseñanza aprendizaje y es el resultado de haber incidido en el alumno.
Por ultimo al diseñar competencias tenemos que vincular los conocimientos previos con los nuevos, sin olvidar que uno de los principales problemas que tienen los profesores es la interferencia que tienen los conceptos erróneos producto de ideas preconcebidas por los estudiantes.
Saludos Fernando
Hola Fernando:
ResponderEliminarMe parece muy interesante tu reflexión sobre la necesidad de vincular las competencias a desarrollar con las ideas previas que manejan los alumnos, pues necesitamos saber de qué base partimos e intentar transformar desde ahí.
También me pareció muy bueno tu comentario sobre la multifactoriedad del aprendizaje. No podemos mirar en una sólo dirección.
Saludos
Ana
El aprendizaje es un proceso complejo que como comentas esta influenciado por muchos factores, el modelo por competencias se enfoca bastante en la adquisicion de habilidades operatorias, pero como maestros tenemos la libertad de llevar más alla ese aprendizaje, y como afirmas son personas a las que estamos formando y no maquinas.... tambien coincido contigo en la importancia de los conocimientos previos en los alumnos, en ocasiones tenemos que empezar de nuevo para que todo el grupo lo asimile, pues mchos de ellos traen deficiencias en los conceptos previos, pero aunque nos tarde un poco mas lo hacemos con gusto....saludos y felicidades por tu constancia en esta especializacion.
ResponderEliminarCompañero Fernando,
ResponderEliminarGracias por tu invitación, oye al decir multifactorial quedra decir que depende de diversos factores para que se pueda llevar acabo, o simplemente por que se conforma por diversos factores, ahora comparto contigo eso de que el aprendizaje no puede ser trivial y ser medido por simples preguntas sobre contenidos, sino por el alcance que puedan tener esas actividades como lo fundamenta la RIEMS con el enfoque por competencias que fundamentalmente el alumno deberá movilizar sus antiguos conocimientos para que fortifique su aprendizaje,
te felicito por tu trabajo.
Saludos, César