sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia.


En el año de 1987 al terminar mi carrera como medico, me asignan a la ciudad de Huatabampo Sonora para realizar mi servicio social, al llegar al centro de salud me encontré que enfrente del hospital se encuentra un plantel del subsistema Dgeti (CBTis) no recuerdo el número.
Conforme pasaba el año de mi servicio me invitaron a impartir cursos de primeros auxilios y enfermedades de transmisión sexual, así conocí las autoridades del plantel y me fui relacionando con los jóvenes, que me empezaron a buscar para realizar algunas actividades de la materia de biología. Lo que despertó en mi primera experiencia con la docencia.

Al termino de mi servicio regrese a la ciudad de Tijuana, empecé a trabajar en forma independiente y me invitaron a trabajar como medico escolar del CETis #156, alternando mi trabajo con la educación y me agrado motivo por el que en el año 2000 solicite trabajo ya como docente del área de biología, iniciando de esta forma mi practica docente, siendo invitado posteriormente a fungir como asesor en concursos de biología el cual me dio la oportunidad de participar y ganar en esta área en la olimpiada y el concurso nacional de biología en el año 2004, Además incursione en los concursos de prototipos y junto con mis alumnos participamos en un evento internacional.

Todos los logros obtenidos me dieron la oportunidad de ser jurado nacional por 7 años, lo cual era sumamente gratificante porque viaje por toda la republica y conocí a docentes altamente reconocidos en mi subsistema intercambiando experiencias y reflexionando sobre mi quehacer docente.

Al término de mi gestión como jurado tuve la oportunidad de ser presidente estatal y me dio la oportunidad de impartir cursos a mis compañeros, eso me hizo reflexionar de la necesidad de actualizarme por mi cuenta en el área de la docencia. Realizando una especialidad en docencia universitaria, y otra gran oportunidad de laborar como docente a nivel licenciatura en la facultad de Medicina en una escuela privada por 10 años, lo que me motivo a supérenme aun mas, mi gran sastifación en ese tiempo fue haber superado académicamente a mi jefe superior y tener que dejar la universidad privada, pero me abrió otra puerta aun mas importante. De laborar en la Universidad Autónoma de Baja California, cerrando un gran círculo yo inicie como docente cuando mi alma Mater me mando a Huatabampo y actualmente gracias a la docencia soy profesor de la universidad más importante del estado al igual que del CETis #156.

Por lo cual me siento orgulloso de ser docente y me agrada cuando mis alumnos me reconocen fuera de las aulas.
Fernando

La aventura de ser docente



La gran mayoría de los que practican la docencia aprendieron en un inicio por ensayo y error, sin embrago actualmente un considerable número de docentes han estado incursionando en procesos de formación y capacitación al encontrar en la práctica docente una forma de vida.

Sin embargo considero que la enseñanza como una profesión es enfocada de manera ambivalente, en donde muchos de los que ejercen la docencia lo hacen con responsabilidad y disfrutan de la misma, en cambio hay muchos mas que solo se involucran en ella por considerarla como una fuente de ingreso lo que seguramente les debe generar poca satisfacción al desarrollarla, ya que para ser un buen docente se requiere de compromiso, entrega y responsabilidad, que aprendamos a disfrutarla y a sentirnos satisfechos de enseñar y formar a otros.

La enseñanza es una profesión universal que todo el mundo ejerce: por ejemplo, los padres enseñan a los hijos, los patrones enseñan a sus empleados, los entrenadores a sus jugadores y, por su puesto los maestros profesionales enseñan a sus alumnos.

Por lo comentado párrafos arriba considero que los docentes actuales deben dedicar una cantidad de tiempo para enseñar a los jóvenes. Parte de este tiempo es altamente remunerador, pues ayudar a los estudiantes a aprender nuevas habilidades o adquirir nuevos conocimientos lo que convierte a la docencia en una experiencia especial.

Dedicar nuestro tiempo en la docencia para hacer pensar y sentir a otros, propicia en nosotros sentirnos bien como padre, maestro o dirigente juvenil que contribuimos al crecimiento de un joven.

En relación a lo anterior comparto la opinión de Corbalán al mencionar que las clases deben ser divertidas, con retos cognitivos para los alumnos, actualmente contamos con un amplio bagaje de herramientas para lograrlo.
Sin embargo, como algunos autores refieren, enseñar a los jóvenes también puede ser algo frustrante y lleno de desilusiones, con frecuencia descubrimos que su deseo entusiasta de enseñar no despierta en nuestros alumnos un deseo entusiasta de aprender.

Esteve comenta que al inicio de un tema se pregunta qué sentido tiene el que yo me ponga ante un grupo de alumnos para hablar de esos contenidos, qué les voy a aportar, qué espero conseguir. Al respecto compartimos la misma idea y considero que cuando se logra el aprendizaje verdadero no se olvida, forma parte de ti, porque lo realizas de tal manera que lo integras con lo que tu eres.
La renovación pedagógica actual, es un reto en nuestra práctica docente en donde todos los días aprendemos conocimiento, habilidades, destrezas y está en nosotros el cambio de actitud necesaria para desarrollar la docencia de manera que la podamos disfrutar y sentirnos satisfechos por nuestra labor al ver reflejado en nuestros alumnos un cambio en su aprendizaje, y el ver en ellos desarrollada su capacidad de resolver los problemas de nuestro entorno escolar siempre que existan las condiciones personales y ambientales para ello.

Como lo menciona Santos; la función del profesor no siempre es la misma por el flujo constante de alumnos en cada ciclo y además actualmente el docente cuenta con un caudal de experiencias docentes que le sirve en su práctica diaria.

Es por ello que considero que la motivación es uno de los factores que hacen la diferencia entre la enseñanza que da resultados y la enseñanza que falla, la que da recompensas y la que causa dolor. Pero el factor que más contribuye es el grado de eficiencia del maestro, es la calidad de relación maestro-alumno. En donde las habilidades de comunicación son necesarias para que los maestros podamos llegar a ser eficaces en esta actividad tan compleja y demandante, que requiere compromiso al hacerlo para despertar en otros la motivación necesaria de verse inmersos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Fernando

jueves, 6 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes


Para realizar la actividad de esta semana nos dimos a la tarea de preguntar a nuestros alumnos, cual es el uso del Internet, para organizar las ideas realizamos un mapa cognitivo tipo sol y a través de una lluvia de ideas lo completamos encontrando que lo utilizan para realizar sus tareas, escuchar y bajar música, ver videos y bajar películas, subir imágenes, leer en línea, intercambiar información y conversar a través de Chat o Messenger, jugar en línea, comprar por Internet, ver noticias, ver el estado del clima, visitar lugares como bibliotecas o museos, bajar información para su matriculación, ver publicidad, aprender trucos para manejo de la computadora, realización de exámenes por computadora, revisar sus calificaciones.
De acuerdo a lo citado párrafos arriba se busco información y encontramos lo siguiente.
Conectarse a Internet es una de las actividades extracurriculares más populares entre los estudiantes (91.75 %), de ellos el 96.4% tiene por lo menos un correo electrónico (el 50.8%, seguidos del 28.4% que tiene 2).
Es común escucharlos decir: “voy al Internet a hacer mi tarea”, y no “voy a chatear o voy a jugar”.Así, el chatear se convierte en una consecuencia de ir al Internet a hacer la tarea, ya que lo primero que hacen al estar frente a un computador conectado a Internet, es buscar el ícono del MSN Messenger e iniciar sesión; después, organizan a sus contactos por estado, para ver quienes están en línea, abren una ventana de conversación con quién desean, entran a su correo electrónico a revisar sus mensajes, y todo en menos de 2 minutos. Recién después, empiezan a buscar sus tareas o la información que necesitan. El tiempo en promedio que chatean, cada vez que se conectan es de 30 minutos (el 22.3%), lo que refleja que la mayor parte de su tiempo que están conectados, se dedican a esa actividad.
El 90.65% se conecta desde una cabina pública a Internet, a pesar de tener una conexión en casa, lo que puede deberse a que la “cabina” es un lugar de encuentro, de complicidad, donde el grupo se reúne para poder jugar o tener más libertad al momento de navegar en la red y comunicarse a través del chat
· El 60% de los jóvenes no se imagina la vida sin Internet y un 49% se pasa conectado más de dos horas al día, el 34.4% por lo menos dos veces a la semana y el 16.3% por lo menos una vez a la semana, para un total de 90.9% de estudiantes que utilizan Internet como mínimo una vez a la semana.
· Por otra parte, un 64% de ellos reconoce que ha aprendido inglés para navegar mejor, ya que ese es el idioma que predomina en la red y servicios "online".

Una manera de aprovechar estos saberes es la creación de portales educativos en donde combinemos, multimedia con imágenes fijas y con movimiento, foros de discusión, chat para comunicación instantánea, bitácoras de clase en donde el alumno reflexione sobre su aprendizaje, evaluaciones en línea, intercalándolos con crucigramas y juegos de habilidades mentales etc.

Existen plataformas que están diseñadas para este objetivo por ejemplo Moodle y Blackboard en los cuales se pueden utilizar más de 40 actividades para lograr el aprendizaje del alumno y utilizar al máximo sus saberes de las tics.

Fernando