Al hablar de aprendizaje en educación es necesario recordar las teorías psicoeducativas en donde debemos de compararlas para identificar los alcances y limitaciones de cada una de ellas, de tal forma que como maestro, una vez que las conocemos, podemos determinar las acciones que se han de realizar para mejorar su desempeño en el aula.
De acuerdo con Escamilla (2005) nuestro avance en la comprensión de la manera en que aprendemos todavía se encuentra en la era del oscurantismo, al referir que las teorías se aplican en la practica, las conozca o no el profesor, al adoptar una o varias teorías de aprendizaje que corresponde a las que conoció cuando era estudiante.
De acuerdo a lo citado párrafos arriba es importante conocerlas y comprenderlas para su aplicación en el desarrollo de competencias, por ejemplo se puede uno apoyar en la propuesta del conductismo al buscar aspectos actitudinales de las competencias. El conductismo entiende el aprendizaje como un cambio verdadero y observable de conducta en donde uno de sus postulados el Condicionamiento operante. Estímulo-respuesta-refuerzo: en donde indica que todas las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.
En el caso de la teoría del procesamiento de la información no apoyamos en su postulado Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Por otro lado de acuerdo a la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Brunner se puede utilizar la propuesta del Aprendizaje por penetración comprensiva. En donde el alumno al experimentar descubre y comprende lo que es relevante, de las estructuras y lo asimilara mejor.
De acuerdo con Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo que son pilares de propuestas pedagógicas en donde la interacción del sujeto con el medio propicia el aprendizaje, por lo tanto podemos utilizar la propuesta Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. En donde menciona que la mente es como una red preposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas y a través de la propuesta de la Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren lograr.
De igual manera podemos apoyarnos en la teoría cognitivista de Gange, enfoque que esta interesado en el estudio de las representaciones mentales (símbolos, esquemas, imágenes) y además las condiciones internas que intervienen en el proceso del aprendizaje: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Piaget y su teoría del constructivismo son de importancia en el diseño de las competencias porque la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Y con la propuesta de la Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio.
Y por ultimo la teoría socio constructivista de Vygotsky que plantea ideas semejantes de Piaget pero da mayor importancia a la interacción social y al uso del lenguaje Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Saludos Fernando
Hola Fernando, el conductismo que ha sido tan estigmatizado es muy necesario como forma de enseñanza, en lo personal yo lo utilizo porque a mis alumnos para enseñarles a manejar equipos de laboratorio requiero que lo hagan siguiendo ciertos lineamientos, a mi en lo personal me parece muy interesante como cada autor aborda las distintas teorias de como "aprende el hombre" y que "lo motiva para aprender" y considero que como maestros debemos conocer las fortalezas y debilidades de cada teoria... saludos y que tengas una excelente semana
ResponderEliminarQue tal compañero Fernando,
ResponderEliminarPrimero que nada permiteme felicitarte por tu trabajo tan completo y se nota que te documenantaste lo suficiente, yo en lo personal considero el conductismo muy importante porque mediante el es como debemos de hacer a nuestros alumnos a que se guien por diversos lineamientos para que rijan su conducta al momento de ser cambiada para poder lograr sus objetivos, tambien considero muy importante que concozcamos los distintos puntos de vista que puedan tener diversos autores con respecto a la forma de aprender y como aprender, muy bien.
Saludos, César
Hola Fernando:
ResponderEliminarBastante completo tu trabajo, Felicidades.Me giuataría saber tú por cuál te inclinas, o bien, cuáles utilizas.
Saludos
Ana