lunes, 14 de junio de 2010

Como enseñar con Tics

El uso de las tecnologías de comunicación e información (TIC) en los centros escolares ofrece condiciones propicias para que los docentes y alumnos interactúen con los objetos de conocimiento con una mayor amplitud de posibilidades de relación con los mismos, tanto colectiva como individualmente.
La integración de las tics ha impactado en todos los campos de la actividad humana originando cambios en la concepción de los procesos, recursos y elementos mediadores en el aula.
Pero no debemos de olvidad que existen criterios que intervienen en la selección de la tecnología como son el análisis del contenido, el análisis del contexto de la institución, análisis de la tecnología educativa etc.

Al utilizar los modelos de enseñanza (plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas) intentamos de presentar una visión global y coherente de su utilización en el aula, teniendo en cuenta modelos de otros autores.
De acuerdo con Madueño la mediación pedagógica es un elemento fundamental como parte de las competencias básicas docentes ya que al implementar las clases el rol fundamental del maestro es demostrar con su desempeño que es capaz de ayudar en forma indirecta al alumno a aprender de manera significativa, partiendo de sus conocimientos previos, motivando la construcción del conocimiento, la reflexión y transferencia de lo aprendido, y brindado ayudas cuando el aprendiz ya no pueda avanzar por si sólo, además de favorecer la cooperación y un ambiente propicio en el aula.

El problema que existe en nuestros centros de trabajo es la falta de infraestructura para poder, utilizar al máximo estas herramientas a través de las tics, la falta de preparación de los docentes en el manejo de las tics, el tiempo para la planeación.
Por lo tanto no podemos negar que las tics son importantes herramientas para la docencia al respecto en mi plantel nos están capacitando en tics.

Para que el docente utilice todo su potencial en la creación de material didáctico y sobre todo en las materias teórico-practicas es importante las herramientas digitales porque cada vez se esta limitando el uso de practicas de laboratorio, primero por no poder usar espécimen biológicos y segundo por la producción de materiales infectocontagiosos y el problemas de su eliminación. Por lo cual el uso de las tics para la realización de prácticas de laboratorio es muy atractivo para el docente y el alumno.
Además existen hipertextos muy atractivos para diferentes asignaturas, los cuales propician ambientes de aprendizajes mas motivante para los alumnos, en este caso se pueden proyectar en los salones si cuentan con proyectores digitales o pizarrones electrónicos.

Fernando

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

Al hablar de aprendizaje en educación es necesario recordar las teorías psicoeducativas en donde debemos de compararlas para identificar los alcances y limitaciones de cada una de ellas, de tal forma que como maestro, una vez que las conocemos, podemos determinar las acciones que se han de realizar para mejorar su desempeño en el aula.

De acuerdo con Escamilla (2005) nuestro avance en la comprensión de la manera en que aprendemos todavía se encuentra en la era del oscurantismo, al referir que las teorías se aplican en la practica, las conozca o no el profesor, al adoptar una o varias teorías de aprendizaje que corresponde a las que conoció cuando era estudiante.

De acuerdo a lo citado párrafos arriba es importante conocerlas y comprenderlas para su aplicación en el desarrollo de competencias, por ejemplo se puede uno apoyar en la propuesta del conductismo al buscar aspectos actitudinales de las competencias. El conductismo entiende el aprendizaje como un cambio verdadero y observable de conducta en donde uno de sus postulados el Condicionamiento operante. Estímulo-respuesta-refuerzo: en donde indica que todas las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas.

En el caso de la teoría del procesamiento de la información no apoyamos en su postulado Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Por otro lado de acuerdo a la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Brunner se puede utilizar la propuesta del Aprendizaje por penetración comprensiva. En donde el alumno al experimentar descubre y comprende lo que es relevante, de las estructuras y lo asimilara mejor.

De acuerdo con Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo que son pilares de propuestas pedagógicas en donde la interacción del sujeto con el medio propicia el aprendizaje, por lo tanto podemos utilizar la propuesta Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. En donde menciona que la mente es como una red preposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas y a través de la propuesta de la Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren lograr.

De igual manera podemos apoyarnos en la teoría cognitivista de Gange, enfoque que esta interesado en el estudio de las representaciones mentales (símbolos, esquemas, imágenes) y además las condiciones internas que intervienen en el proceso del aprendizaje: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.

Piaget y su teoría del constructivismo son de importancia en el diseño de las competencias porque la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Y con la propuesta de la Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio.

Y por ultimo la teoría socio constructivista de Vygotsky que plantea ideas semejantes de Piaget pero da mayor importancia a la interacción social y al uso del lenguaje Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Saludos Fernando

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En la lectura Xavier Vargas problematiza el aprendizaje en relación a las nuevas exigencias educativas: el desarrollo de competencias a partir de aprendizaje significativo.
En primer lugar hace una distinción entre las competencias laborales y las educativas, en estas últimas se debe evitar convertirse en reproductoras de las habilidades operativas. Apoyado por los comentarios de Eduardo Arias al mencionar que para desarrollar las competencias se debe de tomar en cuenta el factor humano y social en ocasiones se nos olvidad que estamos formando a seres pensantes. De igual manera no podemos actuar solos, vivimos en sociedad por lo tanto debemos aprender a trabajar en forma colaborativa.

Al definir el aprendizaje: el mundo académico en general establece que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Otras definiciones indican que el aprendizaje es un cambio en el individuo, producido por la interacción con el ambiente, que satisface una necesidad personal.

De acuerdo con Piaget existe algo innato que nos motiva a buscar orden, estructura y predecibilidad en las cosas que nos rodean. Cuando nuestras estructuras internas explican lo que ocurre en el entorno se habla de equilibrio, cuando no son capaces de explicarlo sucede un desequilibrio y empieza la lucha por alcanzar el equilibrio. El aprendizaje solo se producirá solo cuando se introduce ese desequilibrio y este desequilibrio necesita de un periodo de adaptación y esta se puede dar por medio de una asimilación o adaptación.

En base al comentario anterior el aprendizaje no puede ser trivial, no podemos observar o medir el aprendizaje con simples preguntas, el aprendizaje es multifactorial, la parte mas importante del proceso enseñanza aprendizaje y es el resultado de haber incidido en el alumno.

Por ultimo al diseñar competencias tenemos que vincular los conocimientos previos con los nuevos, sin olvidar que uno de los principales problemas que tienen los profesores es la interferencia que tienen los conceptos erróneos producto de ideas preconcebidas por los estudiantes.

Saludos Fernando